Cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios.

Publicado en Economía
Jueves, 6 de Marzo del 2025

Milei envió al Congreso un DNU para respaldar el acuerdo con el FMI

En un paso decisivo hacia la consolidación económica, el Gobierno del presidente Javier Milei ha enviado al Congreso los detalles del acuerdo alcanzado con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Este acuerdo, que implica una operación de crédito público para cancelar deuda existente con el Banco Central, refleja el compromiso del Ejecutivo con la estabilidad financiera y la reducción de la deuda pública.

Detalles del Acuerdo y Procedimiento Legislativo

El Poder Ejecutivo ha informado que, tal como se comprometió el presidente Milei en la apertura de sesiones ordinarias, se dictará y remitirá al Congreso Nacional un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) para obtener su respaldo en el acuerdo con el FMI. Este DNU contempla una operación de crédito público mediante la cual el Tesoro Nacional cancelará deuda con el Banco Central, resultando en una reducción neta de la deuda pública.

La estrategia legislativa del Gobierno busca obtener apoyo parlamentario a través de la no objeción al DNU, permitiendo su vigencia sin necesidad de una aprobación explícita como proyecto de ley. Tras la emisión del DNU, la Jefatura de Gabinete lo remitirá a la comisión bicameral correspondiente para su dictamen y posterior envío a ambas cámaras del Congreso. Si ninguna de las cámaras rechaza el DNU, este adquirirá fuerza de ley.

Fortalecimiento del Banco Central y Estabilidad Económica

El ministro de Economía, Luis Caputo, ha destacado que el acuerdo con el FMI permitirá obtener "fondos frescos" para recapitalizar el balance del Banco Central mediante la cancelación de su deuda con el Tesoro. Esta medida no implicará un aumento de la deuda bruta y es vista como un paso fundamental para salir del cepo cambiario y avanzar hacia la estabilidad económica.

Caputo ha enfatizado que el nuevo programa con el FMI estará cerrado antes de finalizar el primer cuatrimestre del año, reflejando la urgencia y la importancia atribuida a este acuerdo. Además, ha subrayado que el FMI nunca ha solicitado una devaluación, disipando dudas sobre posibles medidas que pudieran afectar la economía doméstica.

Contexto y Desafíos Legales

La "Ley Guzmán" (Ley 27.612), aprobada en 2021, establece que el endeudamiento en dólares por encima de lo presupuestado y los programas con el FMI requieren una ley específica del Parlamento. Sin embargo, el Gobierno interpreta que esta ley no exige que el contenido de los memorandos con el FMI sea parte de la solicitud legislativa, enfocándose únicamente en la autorización para el nuevo endeudamiento.

El FMI ha señalado que, para que su Directorio Ejecutivo apruebe el programa, es necesario que las autoridades argentinas aborden los requisitos legales a nivel nacional, incluyendo las autorizaciones parlamentarias pertinentes.

Reacción del Mercado y Perspectivas

Los mercados financieros han mostrado prudencia y selectividad, aguardando avances concretos en las negociaciones con el FMI. La falta de detalles específicos ha generado cierta incertidumbre, reflejada en leves caídas del índice S&P Merval y ligeros aumentos en el riesgo país. No obstante, la recaudación fiscal de febrero ha evidenciado una mejora, con un aumento del 86,5% interanual, sugiriendo señales positivas en la economía.

Compromiso con la Lucha Contra la Inflación

El presidente Milei ha reiterado su compromiso de convertir la lucha contra la inflación en una política de Estado, buscando erradicar un flagelo que ha afectado a los argentinos durante años. Este enfoque busca garantizar que los representantes del pueblo comprendan y actúen según el mandato expresado en las urnas, priorizando el bienestar económico de la ciudadanía.

Conclusión

El envío al Congreso del acuerdo con el FMI es una muestra del liderazgo del presidente Javier Milei y su equipo económico en la búsqueda de soluciones estructurales para los desafíos financieros del país. La transparencia en la comunicación y la estrategia legislativa adoptada reflejan un enfoque pragmático y orientado al bienestar común, reafirmando el compromiso del Gobierno con la estabilidad económica y la mejora de las condiciones de vida de todos los argentinos.