Cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios.

Publicado en Argentina
Lunes, 10 de Marzo del 2025

Ley Antimafia: Un golpe histórico contra el crimen organizado

La lucha contra el crimen organizado en Argentina acaba de dar un paso fundamental. Con la reciente promulgación de la Ley 27.786, conocida como "Ley Antimafias", el Gobierno Nacional refuerza su compromiso en la batalla contra las grandes redes criminales que operan en el país.

Esta legislación, aprobada durante las sesiones extraordinarias del Congreso, endurece las penas y otorga nuevas herramientas a la justicia para desarticular organizaciones dedicadas al narcotráfico, lavado de dinero, extorsión y trata de personas.

El texto de la ley se publicó en el Boletín Oficial en las primeras horas de la mañana, con lo que entró en vigor de inmediato. Con esta medida, el Gobierno busca frenar el avance de las mafias que afectan la seguridad y el desarrollo del país, siguiendo ejemplos de normativas internacionales exitosas como la Ley RICO de Estados Unidos y las reformas antimafia de Italia.

Una ley que endurece penas y redefine el concepto de organización criminal

La Ley Antimafias introduce cambios estructurales clave en la legislación penal argentina. Uno de los puntos más importantes es la redefinición de lo que se considera una "organización criminal". Ahora, cualquier grupo de tres o más personas que operen de manera coordinada para cometer delitos graves podrá ser catalogado como tal.

Además, la norma elimina las diferencias en las penas según el rol que tenga cada integrante dentro de la organización. Con este cambio, un líder mafioso y un recluta reciente podrán recibir la misma condena si se los encuentra culpables. Las penas para estos delitos oscilan entre los 8 y los 20 años de prisión.

Otro punto clave es la creación de "zonas sujetas a investigación especial". Esto significa que la justicia podrá declarar ciertas áreas como de alta vigilancia, facilitando la labor de fiscales federales, fuerzas de seguridad y autoridades provinciales para llevar adelante operativos coordinados y desmantelar redes delictivas.

El respaldo del Congreso y el debate político

La Ley Antimafias se aprobó en el Senado con una amplia mayoría, reuniendo 38 votos a favor, provenientes del oficialismo, la oposición dialoguista y dos integrantes del Frente de Todos: Marcelo Lewandowski (Santa Fe) y Carolina Moisés (Jujuy). En una movida polémica, el resto de la bancada kirchnerista se retiró del recinto antes de la votación, evidenciando una fractura interna dentro del espacio.

Durante el debate, la senadora Carolina Losada (UCR - Santa Fe) destacó la importancia de la ley en la lucha contra el narcotráfico, una problemática especialmente grave en su provincia. "Estamos dando una batalla muy dura en contra del narcotráfico y esta ley va a ser fundamental para esa lucha, porque va sobre cada eslabón de la cadena y eso es importante, porque todos son igualmente responsables", señaló la legisladora.

Por otro lado, el senador kirchnerista Oscar Parrilli (Neuquén) cuestionó la norma, asegurando que invade competencias provinciales y afecta el federalismo. "Este proyecto sobre crimen organizado se mete sobre la autoridad jurisdiccional de cada gobernador. Tenemos que corregir el avasallamiento al federalismo y a las autonomías provinciales", sostuvo. La afirmación generó una fuerte respuesta por parte de Losada, quien lo acusó de faltar a la verdad.

Un paquete de reformas en materia de seguridad

La Ley Antimafias es solo una parte de un paquete de reformas en seguridad impulsado por el Gobierno Nacional. En la misma sesión, el Senado también aprobó la Ley de Reiterancia, diseñada para combatir la "puerta giratoria" en la justicia penal y endurecer las condiciones para delincuentes reincidentes.

Esta normativa establece que "se considerará reincidente a toda persona que haya sido condenada dos o más veces a una pena privativa de libertad, siempre que la primera condena se encuentre firme". Además, establece que la pena final será la sumatoria de todos los delitos cometidos, evitando que los jueces otorguen sentencias leves a delincuentes con antecedentes.

Con estas reformas, el Gobierno busca reducir los niveles de criminalidad y fortalecer la seguridad en el país. El presidente destacó la importancia de estas leyes y aseguró que su administración seguirá trabajando para garantizar que las fuerzas de seguridad y la justicia cuenten con todas las herramientas necesarias para combatir el crimen.

Un cambio histórico en la lucha contra el crimen

La promulgación de la Ley Antimafias representa un avance significativo en la lucha contra el crimen organizado en Argentina. Con el endurecimiento de penas, la eliminación de jerarquías en las condenas y la creación de zonas de investigación especial, el Estado refuerza su capacidad de acción contra las mafias que amenazan la seguridad de los ciudadanos.

El Gobierno celebró la aprobación de esta ley como un paso clave para fortalecer el Estado de derecho y garantizar que quienes se dedican al crimen organizado enfrenten la justicia. "No vamos a permitir que las mafias sigan operando con impunidad en nuestro país", afirmaron fuentes oficiales.

A partir de ahora, la aplicación efectiva de la norma estará en manos de fiscales y jueces, que contarán con más herramientas para investigar y sancionar a los responsables de los delitos más graves. Con esta medida, Argentina busca alinearse con los países que han logrado avances significativos en la lucha contra el crimen organizado, fortaleciendo la seguridad y la justicia para todos los ciudadanos.