Cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios.

Martes, 18 de Febrero del 2025

Hoy: El Final de la Corrupción Mediante las Obras Públicas

El presidente Javier Milei y el ministro de Deregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, han dado un paso decisivo para erradicar décadas de corrupción en la obra pública argentina.


Mediante la firma del Decreto Delegado 105/25, se elimina el Registro de Constructores, una herramienta que durante 80 años permitió el reparto de obras entre empresas seleccionadas sin competencia real.

El Fin del Reparto Asegurado

Durante décadas, el sistema de adjudicación de obras públicas en Argentina operó bajo el concepto de "capacidad de contratación". Este mecanismo asignaba a cada empresa un monto máximo de obras que podían ejecutar, garantizando que solo ciertas compañías recibieran contratos, sin espacio para la competencia. Este esquema favoreció la corrupción y el clientelismo, permitiendo que empresas vinculadas al poder político se beneficiaran de manera exclusiva.

Principales Cambios Introducidos por el Decreto 105/25

  1. Eliminación de la Capacidad de Contratación: Se suprime el límite de obras que una empresa puede ejecutar, permitiendo que cualquier constructora participe en licitaciones sin restricciones previas.

  2. Evaluación Basada en Experiencia y Capacidades: Las empresas serán evaluadas según su experiencia y capacidades técnicas, sin discriminación por antecedentes en obra pública. Esto abre la puerta a constructoras privadas y extranjeras que antes estaban excluidas.

  3. Facilitación de Garantías: Se simplifica el proceso para presentar garantías, agilizando su ejecución en caso de incumplimiento y reduciendo la burocracia que favorecía a empresas incumplidoras.

  4. Unificación del Sistema de Contratación: Se deroga la Ley 22.460, estableciendo un único sistema de contratación que simplifica y transparenta los procesos.

Un Paso Hacia la Transparencia y la Competencia

La eliminación del Registro de Constructores y la implementación de estos cambios representan un avance significativo hacia la transparencia y la competencia en la obra pública argentina. Al eliminarse las barreras que favorecían a empresas vinculadas al poder político, se abre el mercado a una mayor diversidad de oferentes, lo que potencialmente puede reducir costos y mejorar la calidad de las obras.

Reconocimiento al Trabajo Conjunto

Este logro es el resultado del esfuerzo conjunto de varios funcionarios comprometidos con la reforma del sistema de contrataciones. Además de Sturzenegger, participaron en la elaboración del decreto:

  • Gustavo Andrés Franco: Ministro de Economía.

  • Carlos Rolandi: Secretario de Gestión y Empleo Público.

  • Soledad Vallejos Meana: Titular de la Oficina Nacional de Contrataciones.

  • Martín Maccarone: Secretario de Política Económica del Ministerio de Economía.

  • Maximiliano Farina: Secretario de Transformación del Ministerio de Desregulación.

  • María Ibarzabal: Secretaria de Planeamiento Normativo.

  • Juan José Herrera Bravo: Secretario Legal y Técnico.

  • Sergio Iacovino y Victoria Marcó: Colaboradores en la Secretaría Legal y Técnica.

Desafíos y Expectativas

Si bien la eliminación del Registro de Constructores es un avance significativo, se espera que el gobierno implemente medidas adicionales para garantizar la transparencia en los procesos de licitación y adjudicación. La sociedad y los medios de comunicación deberán desempeñar un papel activo en la vigilancia de estos procesos para asegurar que las reformas se traduzcan en beneficios concretos para la ciudadanía.

En resumen, el Decreto Delegado 105/25 marca un hito en la lucha contra la corrupción en la obra pública argentina, estableciendo un sistema más transparente y competitivo que, con el compromiso de todos, puede transformar la infraestructura del país para las generaciones futuras.