Cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios.

Publicado en Economía
Viernes, 7 de Marzo del 2025

El Gobierno Nacional ya tiene la Receta para Estabilizar la Economía

El presidente Javier Milei y su equipo económico están encarando un desafío monumental: estabilizar la economía argentina mientras negocian con el Fondo Monetario Internacional (FMI) un nuevo acuerdo que garantice respaldo financiero y confianza en los mercados.

Con un enfoque pragmático y sin rodeos, el Gobierno está avanzando en un plan que apunta a reducir el déficit fiscal, liberar el comercio y sanear las cuentas del Banco Central.

El plan económico en marcha: ajustes, dolarización y control del gasto

Desde que asumió en diciembre de 2023, Milei ha dejado en claro que no hay margen para medidas tibias. Su administración puso en marcha un ajuste fiscal sin precedentes que incluyó la suspensión de la pauta oficial por un año, el recorte de transferencias del Estado a las provincias y la reducción de subsidios en sectores clave como energía y transporte.

En paralelo, se llevó adelante una liberación del tipo de cambio que hizo que el dólar pasara de 400 a 800 pesos en su cotización oficial. Esta medida, aunque impactante en un primer momento, fue clave para eliminar distorsiones en el mercado cambiario y reducir la brecha con el dólar paralelo.

Otra decisión importante fue la eliminación del Sistema de Importaciones de la República Argentina (SIRA), permitiendo que los importadores accedan a bienes del exterior sin restricciones previas del Banco Central. Esto favoreció la normalización del comercio y comenzó a aliviar la escasez de insumos en la industria.

Los avances con el FMI: el acuerdo está a la vuelta de la esquina

El ministro de Economía, Luis Caputo, aseguró en un foro empresario en Mendoza que el acuerdo con el FMI estará cerrado antes de que finalice el primer cuatrimestre del año. Además, afirmó que Argentina recibirá "fondos frescos" que permitirán recapitalizar el Banco Central y allanar el camino para salir del cepo cambiario.

El FMI, por su parte, ha sido claro: no es obligatorio que el acuerdo pase por el Congreso, aunque considera que contar con un amplio respaldo político y social fortalecerá su implementación. La portavoz del organismo, Julie Kozack, destacó que "asegurar el apoyo del Congreso es una decisión de las autoridades argentinas", subrayando que lo importante es que el Gobierno cumpla con la normativa interna.

Según fuentes del Ejecutivo, la idea es enviar al Congreso una solicitud de autorización para firmar el acuerdo, pero sin incluir en la ley los memorandos de entendimiento con el FMI. Este esquema evitaría una larga discusión parlamentaria y agilizaría la aprobación del plan.

Apertura comercial y reformas estructurales en el horizonte

En su reciente discurso en el Congreso, Milei reafirmó su compromiso con la desregulación económica y lanzó una bomba política: la posibilidad de negociar un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos, lo que podría significar la salida de Argentina del Mercosur. Para el presidente, el bloque regional ha beneficiado más a la industria brasileña que a la economía argentina, por lo que explorar otras alternativas comerciales podría ser una opción viable.

Además, el Gobierno sigue adelante con su plan de reformas estructurales. Entre los proyectos en carpeta se encuentran una reforma laboral para flexibilizar el mercado de trabajo, una reducción del tamaño del Estado y una política de alivio impositivo para fomentar la inversión privada.

Señales positivas en los mercados y expectativas para el futuro

A pesar de los desafíos, las primeras reacciones de los mercados han sido positivas. En febrero, la recaudación fiscal creció un 86,5% interanual, una señal alentadora de que la economía comienza a reaccionar a las medidas del Gobierno. Además, los bonos de deuda argentina han mostrado una recuperación sostenida y el riesgo país ha comenzado a reducirse.

Sin embargo, los inversores están atentos a la resolución del acuerdo con el FMI. La posibilidad de acceder a nuevos desembolsos por parte del organismo será clave para fortalecer las reservas del Banco Central y brindar mayor estabilidad al plan económico. Se espera que el Staff Level Agreement esté listo entre fines de marzo y principios de abril, y que el directorio del FMI lo analice a comienzos de mayo.

Conclusión: un camino desafiante, pero con rumbo claro

El Gobierno de Javier Milei ha demostrado que está dispuesto a tomar decisiones audaces para corregir el rumbo de la economía argentina. Con una visión clara de apertura comercial, reducción del déficit y fortalecimiento del sector privado, la gestión busca sentar las bases para un crecimiento sostenido.

La negociación con el FMI será un punto de inflexión en este proceso. Si el acuerdo se cierra según lo previsto y los desembolsos se concretan, la Argentina podría iniciar una nueva etapa de estabilidad y confianza en los mercados. Aún queda camino por recorrer, pero el Gobierno ya dejó en claro que no piensa retroceder en su objetivo de transformar la economía del país.