Cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios.

Publicado en Economía
Sábado, 25 de Enero del 2025

El Gobierno acelera su plan económico y negocia fondos del FMI para eliminar el cepo cambiario

El Gobierno nacional intensificó su estrategia económica esta semana, aprovechando la presencia de negociadores del Fondo Monetario Internacional (FMI) en Buenos Aires.

Entre las medidas implementadas destacan un canje de deuda en pesos, la reducción temporal de retenciones a las exportaciones agropecuarias y ajustes en el esquema cambiario.

Estas acciones buscan asegurar un préstamo de al menos USD 11.000 millones que permita recapitalizar el Banco Central y avanzar hacia la eliminación del cepo cambiario.

Este viernes, la Secretaría de Finanzas concretó un canje de deuda en pesos que despejó vencimientos clave. Además, se anunció una reducción temporal de retenciones al agro, que comenzará a regir el próximo lunes, y una modificación al ritmo del crawling peg, que será más lento a partir de febrero. Estas decisiones podrían estar alineadas con exigencias preliminares del FMI, conocidas como "prior actions".

El costo fiscal estimado de la baja en las retenciones será de aproximadamente USD 800 millones, equivalente al 0,13% del PBI. Según declaraciones del ministro Luis Caputo, para eliminar completamente este gravamen serían necesarios USD 8.000 millones de superávit.

Negociaciones con el FMI

La delegación del FMI permanecerá en el país hasta el domingo, en el marco de las primeras negociaciones para un nuevo programa. Fuentes cercanas al organismo aseguran que el foco de las conversaciones no está sólo en las metas y condicionalidades tradicionales, sino también en el esquema cambiario que implementará el Gobierno durante 2025. Este incluye un crawling peg más flexible, restricciones al acceso al mercado oficial y mecanismos como el dólar blend exportador.

El presidente Javier Milei confirmó que la propuesta presentada al FMI incluye solicitar un préstamo mínimo de USD 11.000 millones, con el objetivo de fortalecer las reservas del Banco Central y cancelar Letras Intransferibles emitidas por el Tesoro. Además, se está evaluando la posibilidad de un acuerdo paralelo con inversores privados.

Contexto político y financiero

El Gobierno considera que estas medidas podrían facilitar un camino hacia la eliminación de los controles cambiarios, un punto central en las exigencias del FMI. En un informe reciente, el organismo recomendó adoptar una estrategia creíble que incluya mayor flexibilidad cambiaria y un papel más activo de la política monetaria para recuperar el acceso a los mercados.

Si bien las primeras negociaciones han sido calificadas como positivas, el avance hacia un acuerdo definitivo requerirá el aval del directorio del FMI y la aprobación del Congreso argentino, lo que plantea un desafío debido a la tensión entre el oficialismo y los bloques opositores.

Impacto en el mercado

Analistas del mercado han vinculado las recientes medidas con las conversaciones en curso. La reducción de retenciones fue interpretada como una "devaluación fiscal" que podría ser vista como una señal positiva para el FMI. Por otro lado, el canje de deuda en pesos es considerado un paso fundamental para garantizar la sostenibilidad fiscal y evitar la utilización de reservas internacionales en intervenciones cambiarias.

Con estas acciones, el Gobierno busca demostrar su compromiso con las reformas estructurales y consolidar la confianza necesaria para cerrar un nuevo programa con el Fondo. Las próximas semanas serán clave para definir el rumbo económico del país en el corto y mediano plazo.