Cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios.

Publicado en Economía
Viernes, 7 de Marzo del 2025

Datos Revelan que desde 2024 el Comercio Exterior se Disparó en Argentina

El comercio exterior de Argentina experimentó un fuerte crecimiento en 2024, consolidando la recuperación económica del país. Con exportaciones que alcanzaron los USD 79.721 millones, el incremento del 19,4% respecto al año anterior refleja el impacto positivo de la reactivación del sector agropecuario y el auge del sector energético.

Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), 26 de los 30 principales complejos exportadores cerraron el año con saldo positivo, marcando una tendencia alentadora para el futuro del comercio exterior argentino.

El sector sojero: el gran protagonista del repunte económico

El complejo sojero fue el motor principal del crecimiento de las exportaciones en 2024. Tras el golpe que sufrió en 2023 debido a la sequía, el sector logró recuperarse de manera impresionante, registrando un crecimiento del 40,7% y alcanzando exportaciones por USD 19.624 millones.

Los principales destinos de la soja argentina fueron:

  • India: USD 2.933 millones

  • China: USD 2.211 millones

  • Vietnam: USD 1.615 millones

  • Arabia Saudita: USD 616 millones

El saldo comercial del sector sojero fue superavitario en USD 16.370 millones, con un aumento del 97,8% respecto al año anterior. Este crecimiento estuvo impulsado por el incremento en la producción y una fuerte reducción del 42,6% en las importaciones del sector.

La energía, otro pilar del crecimiento

El sector petrolero y petroquímico también desempeñó un rol clave en la recuperación del comercio exterior. En 2024, las exportaciones de energía alcanzaron los USD 10.402 millones, con una suba interanual del 23,3%.

Los principales compradores de energía argentina fueron:

  • Chile: USD 2.912 millones

  • EE.UU.: USD 2.393 millones

  • Brasil: USD 1.484 millones

  • Paraguay: USD 529 millones

Gracias a este repunte, el sector revirtió el déficit de USD 337 millones registrado en 2023 y logró un superávit de USD 5.309 millones. Este cambio positivo fue impulsado por el aumento en las exportaciones y una caída del 36,7% en las importaciones energéticas.

La industria automotriz: leve crecimiento con déficit comercial

El sector automotriz, que representa el 10% de las exportaciones totales, experimentó un crecimiento mínimo del 1,2% en 2024. A pesar de ello, sigue siendo un actor relevante en el comercio exterior argentino.

El principal destino de los vehículos argentinos fue Brasil, con compras por USD 6.422 millones. Otros mercados destacados incluyeron:

  • Chile: USD 393 millones

  • Perú: USD 350 millones

  • Colombia: USD 344 millones

A pesar de este leve crecimiento en las exportaciones, el sector mantuvo un déficit comercial de USD 2.079 millones, aunque con una ligera mejora respecto a los USD 2.100 millones registrados en 2023.

Otros sectores en crecimiento

Varios complejos productivos también mostraron resultados positivos en 2024:

  • Maíz: +13,1% (USD 7.202 millones)

  • Oro y plata: +29,1% (USD 3.312 millones)

  • Carne y cuero bovino: +6,9% (USD 3.297 millones)

  • Trigo: +91,3% (USD 3.120 millones)

  • Pesca: +12,9% (USD 2.186 millones)

  • Girasol: +2,4% (USD 1.537 millones)

  • Lácteos: +8,3% (USD 1.025 millones)

Sectores con caídas en 2024

No todos los sectores lograron crecer. Cuatro complejos exportadores registraron caídas, aunque su impacto fue reducido:

  • Cebada: -8,7% (USD 1.211 millones)

  • Litio: -22,7% (USD 654 millones)

  • Porotos: -37,5% (USD 203 millones)

  • Otros minerales metalíferos: -26,2% (USD 23 millones)

Perspectivas para el comercio exterior argentino

El 2024 fue un año de recuperación para el comercio exterior argentino, con el 86% de los sectores exportadores en alza. La soja y la energía lideraron el crecimiento, mientras que la industria automotriz mantuvo su importancia a pesar del déficit comercial.

Las perspectivas para 2025 dependerán de diversos factores, como la evolución de los precios internacionales, las condiciones climáticas para el agro y la estabilidad macroeconómica del país. Con estos resultados alentadores, Argentina se posiciona en un camino de consolidación económica en el comercio internacional.