Argentina Registra un Superávit Energético de USD 678 Millones en Enero
En enero de 2025, Argentina alcanzó un superávit energético de USD 678 millones, reflejando un crecimiento significativo en las exportaciones y una disminución en las importaciones de energía.
Este resultado positivo se atribuye principalmente al aumento del 23,7% en las exportaciones energéticas, que totalizaron USD 879 millones, y a la caída del 32,5% en las importaciones, que se redujeron a USD 201 millones.
Crecimiento de las Exportaciones Energéticas
Las exportaciones energéticas representaron el 14,9% del total de las exportaciones argentinas en enero. El volumen de exportaciones aumentó un 33,7%, mientras que los precios disminuyeron un 7,9%. El mayor incremento se observó en el petróleo crudo, con exportaciones por USD 236 millones.
Principales Destinos de Exportación
Los principales destinos de las exportaciones energéticas argentinas fueron:
- Chile: USD 259 millones (+35,9% interanual)
- Estados Unidos: USD 233 millones (+54,2% interanual)
Estos incrementos reflejan una consolidación de relaciones comerciales con ambos países y una mayor demanda de productos energéticos argentinos en sus mercados.
Reducción de Importaciones Energéticas
Las importaciones energéticas de Argentina totalizaron USD 201 millones en enero, lo que representa una disminución del 32,5% en comparación con el mismo mes del año anterior. Esta reducción se debe a una disminución tanto en los volúmenes importados como en los precios de los productos energéticos.
Tendencia Positiva en la Balanza Energética
Este superávit energético se suma al saldo positivo de USD 5.668 millones registrado en 2024, el mejor resultado en los últimos 18 años. La mejora en la balanza energética se atribuye al aumento de la producción en Vaca Muerta, que alcanzó niveles récord, y a la flexibilización de trabas regulatorias que permitieron a los actores privados operar con mayor libertad y acceder a mercados internacionales estratégicos.
Impacto en la Balanza Comercial General
En enero, la balanza comercial argentina registró un superávit de USD 142 millones, aunque con una disminución significativa en comparación con el superávit de USD 784 millones del mismo mes en 2024. Este descenso se debe al aumento de las importaciones, que crecieron un 24,6% interanual, y a un incremento moderado del 9,1% en las exportaciones. Sin embargo, la reducción en los precios promedio de las importaciones (-9%) ayudó a mitigar el impacto del aumento en el volumen importado.
Perspectivas para 2025
Se espera que el sector energético continúe siendo un pilar fundamental de la economía argentina en 2025, contribuyendo significativamente al superávit comercial. La producción en Vaca Muerta y la expansión de las exportaciones energéticas a mercados clave como Chile y Estados Unidos son factores clave que impulsarán el crecimiento económico del país.